miércoles, 7 de mayo de 2025

"El Eternauta está entre nosotros (otra vez): arte, ciencia ficción y política en tiempos virales"

POR LUIS SELLAN


 Un fenómeno acaba de explotar por todos lados: El Eternauta. La serie que llegó a Netflix y en seguida se convirtió en tendencia. Pero no es solo una moda: es un hito. Una historia de ciencia ficción nacida en Argentina, llevada a la pantalla con una calidad que —seamos sinceros— no estamos tan acostumbrados a ver por estos lados.

Porque convengamos que la ciencia ficción en Argentina no abunda. Y cuando aparece, suele ser con recursos limitados, casi de culto. Pero El Eternauta, esta versión audiovisual que reinterpreta la obra de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López, llegó con todo: producción de alto nivel, efectos bien logrados, una Buenos Aires distópica creíble y, sobre todo, una potencia visual que hizo que hasta quienes nunca leyeron la historieta se engancharan. Eso, ya de por sí, es un hecho artístico enorme.

Y ahí está lo interesante: en medio de una industria local más acostumbrada al drama o la comedia costumbrista, esta serie rompió moldes. Nos recordó que también podemos contar historias de invasiones, de nieve mortal, de futuros posibles —o imposibles— con nuestra propia identidad. Que la ciencia ficción no tiene que sonar a "Hollywood" para pegar.

Pero claro, como todo fenómeno cultural fuerte en Argentina, también se volvió político. Y El Eternauta, desde su origen, tiene una carga simbólica muy fuerte. Es la historia de un pueblo que se organiza, que resiste, que se enfrenta a enemigos que manipulan desde las sombras. Oesterheld no era neutral, y la dictadura militar lo hizo desaparecer por eso. Así que no… no es solo una serie de acción.

En estos días se armó una discusión tremenda: algunos la celebran como una reivindicación de la memoria y la lucha colectiva, inclusive del peronismo; otros se quejan de que tiene “bajada de línea” o que se la “politizó”. Pero la verdad es que El Eternauta ya venía politizado de fábrica. No es que Bruno Stagnaro-su director- lo volvió ideológico: es que el país en el que fue escrito ya era una distopía de alto contenido político.

Y como si faltaran condimentos, apareció esa gigantografía en el Obelisco, el Eternauta tapando el símbolo más icónico del país. Algunos lo vieron como marketing, otros como provocación, otros como un acto de justicia simbólica. Lo cierto es que El Eternauta volvió a instalarse, no solo como serie, sino como pregunta: ¿quiénes somos cuando cae la nevada? ¿Qué hacemos frente al miedo, frente a los "Ellos"?

Lo que esta serie logró, más allá del debate, es recuperar una narrativa potente, visual y emocional. Puso a miles de pibes a preguntarse quién fue Oesterheld, qué pasó en los 70, por qué una historieta puede doler. Y eso es arte también. No porque tenga respuestas, sino porque incomoda, porque abre conversaciones.

El Eternauta, no es solo una buena serie. Es un fenómeno cultural, político y artístico. Es un espejo de lo que fuimos, lo que somos, y —tal vez— lo que podríamos ser. Y mientras discutimos si está bien hecha, si exagera, si respeta el guion original... El Eternauta ya logró lo más difícil: que hablemos. Que pensemos. Que no nos dé lo mismo.

Y mientras la nieve cae en esta Buenos Aires imaginaria —pero tan real como sus dolores— nos queda esa pregunta que atraviesa toda la obra: ¿cómo seguir cuando todo se desarma? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario