viernes, 21 de marzo de 2025

LO QUE SE VE Y LO QUE SE ESCONDE.

  Por Carlos Solero. (*)

 

    Foto Juan Valerio (Medio LA VACA).

Lo que venimos observando semana tras semana son las manifestaciones de jubiladas y jubilados.  Manifestando, protestando contra las políticas gubernamentales que los afectan negativamente.

 

Mientras la canasta mensual asciende a $1.000.000 las jubilaciones mínimas no llegan ni a trescientos mil pesos, además el PAMI ha dejado de entregar sin costo para la persona de la Tercera Edad una gran cantidad de medicamentos.


El aumento de precios de los alimentos ha sido colosal bajo la presente administración presidencial que se jacta de haber reducido el índice inflacionario, pero lo cierto es que la erosión de los salarios, las jubilaciones y pensiones de la mayoría de la población han quedado diezmadas por las políticas de ajuste, el desempleo y la precarización se acrecentaron exponencialmente y la pobreza y la indigencia también.


La semana pasada el Gobierno Nacional anunció el envío al Congreso de un DNU referido a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo declarado explícitamente es que esos 20.000 millones de dólares son para que el Estado Nacional salde su deuda con el Banco Central de la República Argentina, la misma institución a la que el devenido Presidente destruía con furia frente a las Cámaras de Televisión golpeando con una maza una maqueta, festejado por una cohorte de bufones.


Las marchas de jubiladas y jubilados de los miércoles han sido hostigadas sistemáticamente bajo este gobierno, nunca faltaron los agentes arrojando gases para dispersar a quienes protestan generando lesiones de gravedad.


Lo cierto es que la magnitud de lo ocurrido el miércoles 12 de Marzo sólo es comparable al despliegue de fuerzas represivas de diciembre del 2001 que dejó un tendal de heridos.


Una jubilada agredida por un agente que terminó tendida en la calzada, un reportero gráfico con el cráneo partido con riesgo de vida y quizá con secuelas irreversibles, cientos de manifestantes detenidos por ejercer su legítimo derecho a protestar contra las políticas que multiplican la pobreza, el sufrimiento  y la exclusión social.

El gobierno, busca ocultar su talante liberticida estigmatizando a quienes manifiestan su oposición al plan de exterminio en marcha.

 

Carlos A. Solero

Sábado 15 de Marzo de 2025.

Ciudad de Rosario. 

Región del Paraná.



(*) Carlos Solero nació, se crió y reside en la Ciudad de Rosario, Prov. de Santa Fe. Es Profesor de Sociología en la Universidad Nacional de Rosario. Actual Miembro de la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo" de dicha ciudad. Integrante de la APDH Rosario, es descendiente de trabajadores andaluces y gallegos; republicanos y anarquistas, en décadas muy anteriores al momento actual. 


Desde el CIUDADANO, agradecemos el consentimiento y colaboración que nos prestó para poder compartir su mirada y su palabra, tan necesaria en estos momentos.



Links de Fuentes de Imágenes:

-https://lavaca.org/actualidad/vetados-y-reprimidos-la-ronda-de-los-miercoles-de-los-jubilados-fue-atacada-por-un-desproporcionado-operativo-policial/


-https://arnoldogualino.blogspot.com/2016/08/carlos-solero.html


#ELCIUDADANO   #CARLOSSOLERO

#NUESTRAMIRADADELMUNDO

#NUESTRASPALABRAS

miércoles, 19 de marzo de 2025

UN EPISODIO DE LUCHA “Activistas y Carneros en el Conflicto de los Obreros Ferroviarios en 1917”


Por LUIS ALBERTO MESSA (*)



1- Introducción.

 

En el Juzgado de Paz de Escobar se encuentran expedientes relacionados con reclamos obreros pero clasificados como si fuesen del Fuero Civil o Correccional.

Es decir, no aparecen como lo que son: reclamos por mejoras en las condiciones laborales, pago de salarios adeudados, etc., todas esas cuestiones vinculadas al mundo laboral y a la lucha por la vigencia de los derechos del trabajador.

Me pareció interesante y novedoso mostrar este acontecer cotidiano protagonizado por trabajadores que no tienen su página en la historia pero que, fueron los animadores diarios y constantes del esfuerzo de construir una sociedad más justa, con plena vigencia de derechos sociales y laborales.

A ello apunta este informe que nos relata la actividad gremial de dos inmigrantes portugueses en el marco del conflicto ferroviario del mes de septiembre de 1917.



Primer Foto arriba: Portada del Periódico "La Fraternidad". Segunda Foto: Imágenes alusivas al ámbito ferroviario argentino
.  

     
 

 2- Marco Histórico, La Política y La Economía.

 

El modelo agropecuario exportador de crecimiento hacia afuera, desarrollado en nuestro país a partir de 1860 -80, significa su expansión estructural.

La estructura social muestra la consolidación de la oligarquía terrateniente ligada a la actividad exportadora. Significa también la formación de importantes grupos medios, tanto urbanos como rurales, ligados a los excedentes de las actividades exportadoras y también la incorporación de una importante masa inmigratoria.

Durante ese proceso, no se forma- ni en el campo ni en la ciudad- una gran masa obrera, un proletariado con sentido de clase. Solo en las actividades portuarias, frigoríficos y ferrocarriles se desarrollan grupos con una organización de cierto peso.

En el aspecto económico los salarios eran más bajos que en los países centrales, pero más altos que los que se pagaban en Italia y España, en un mercado nacional más o menos integrado y bastante amplio, con un incipiente proceso de industrialización y diversificación de la estructura productiva.

La lucha social-política sindical esta influenciadas por las ideologías (socialismo y anarquismo) de los inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles.

          Las visitas de Enrique Malatesta y Pietro Gori marcaron el predominio del anarquismo en los obreros italianos.

Sus planteos no son meramente teóricos y/o propagandísticos, sino que se acompañan con heroicas jornadas de lucha y la acción directa.

De esta etapa y vinculadas a esas ideologías son los conflictos  de Mayo de 1909, de la Semana Trágica (Enero 1919), la huelga de peones rurales de Santa Cruz (1920/21) y el Chaco santafecino ( La Forestal) y el  ferroviario que es eje de este informe, que desataron sangrientas represiones de parte de la  autoridad gubernamental. En esas represiones también participaron civiles, como es el caso de la Liga Patriótica.

Todo esto muestra, que a pesar de que el radicalismo yrigoyenista se había atribuido el rol de arbrito en el ámbito de las relaciones patrones- obreros y prestado atención a la legislación obrera y extendido la participación política a otros actores sociales, perduraban practicas propias de la clase dominante, que en definitiva no había abandonado el poder.

El sentimiento de miedo y xenofobia se expreso en violentas represiones, antes mencionadas, en la persecución y cárcel y leyes como la 4144 de Residencia (1902) y 7029 de Defensa Social (1910).

 

     Imagen de manifestación sindical argentina a principios del Siglo XX en defensa de la Jornada Laboral de 8 horas. 

 

3.-  La huelga ferroviaria de setiembre de 1917. Incidente entre trabajadores de las cuadrillas del Ferrocarril Central Argentino asentadas en las estaciones Zelaya y Cardales.

 

 

El 24 de Setiembre de 1917 se desata la huelga general ferroviaria impulsada por la Federación Obrera Ferroviaria, la Fraternidad y la Asociación Argentina de Telegrafistas en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales dignas. El estallido estuvo precedido por demandas parciales y movilización obrera con jornadas de agitación y lucha en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Junín principalmente y la consecuente represión con tropas del ejecito y marinería, que se venían sucediendo desde el mes de junio y tuvo un pico en agosto con solución momentánea.

El funcionamiento normal del ferrocarril era vital para la actividad agropecuaria exportadora, especialmente en ese tiempo de la primera Guerra Mundial, donde los países aliados demandaban esos bienes.

El conflicto se prolonga por veinticinco días, aunque no era fácil sostener el espíritu de lucha y de organización necesaria que es vital para lograr éxito o por lo menos una posición de fuerza respetable para discutir con la patronal las reivindicaciones.

La combatividad de los trabajadores ferroviarios despertó la solidaridad de otros trabajadores cuyas organizaciones sindicales se sumaron a la lucha. Por su parte F.O.R.A considero la posibilidad de poner en practica la huelga general, medida que no llego a concretar porque el gobierno dejo sin efecto el decreto compulsivo de vuelta al trabajo.

El conflicto se extiende a todas las regiones del país surcadas por los rieles. Por ejemplo, en la Estación Villa Rosa (jurisdicción del Partido del Pilar) del Ferrocarril Central Córdoba, el 16 a las 23 horas fue incendiado el tren N° 51 por los huelguistas.

         Entre las estaciones de Zelaya y Capilla del Señor, los obreros ferroviarios trabajaban en tareas de mantenimiento y tendido de rieles, asentados en los campamentos de Zelaya y Cardales, del Ferrocarril Central Argentino.

         La huelga estaba decretada pero el asunto era concretarla, lograr la adhesión de los trabajadores, quienes viven en el mismo lugar de trabajo ya que son integrantes de cuadrillas que se movilizan según se trace el plan de trabajo sobre la misma vía. No hay jornada de trabajo y vuelta a casa. Por lo tanto, la presión de la patronal y sus capataces expresados en la amenaza del despido y la pérdida del salario, es más intensa.

           La huelga estaba en su octavo día y primero de huelga general. En vista de la situación y de la necesidad de que el conjunto de los trabajadores acatasen la huelga los peones IGNACIO ALMIRO de CARMEN, portugués, natural de Balondo de Coa, de veinte años de edad, soltero, que lee y escribe poco y EZEQUIEL SANTOS JESUS, portugués, natural de Bolando Coa, soltero, de veintitrés años de edad, y que lee y escribe; ambos peones de la cuadrilla alambradora asentada en Estación Zelaya salieron a pie por la vía hacia la Estación Cardales a eso de las dos de la tarde con el propósito de solicitar la adhesión a los “peones de la cuadrilla ”.

         En el trayecto se encontraron con dos compañeros de la cuadrilla firme; Mariano Masitelli, italiano de veintiséis años, soltero, analfabeto y Francisco Valsurdo, (conocido con Chichini) italiano de cincuenta y siete años, soltero, que lee y escribe; a quienes participaron el objeto que los llevaba a Cardales e invitaron a que dejasen el trabajo, lo que en el acto hicieron siguiendo los cuatro hasta Cardales.

            Posteriormente, Masitelli y Valsurdo declararon en sede policial que Almiro y Santos les exigieron que dejasen el trabajo y se adhiriesen a la huelga y lo “hicieron temiendo que si no lo hacían les pasase algo”.

           Santos y Almiro llegaron a la hora de la siesta y la cuadrilla firme se encontraba descansando por lo que no obtuvieron una respuesta. Sin embargo como a eso de las cuatro y media de la tarde- y luego de haber conversado con varios compañeros- se dirigían por la vía hacia la Estación Zelaya vieron que la cuadrilla firme- a que ellos habían reclamado se plegase al paro- estaban todos sentados por lo que no dudaron se “habían adherido a la huelga”.

        Fue en ese trayecto cuando a eso de las seis se encontraron con Ángel Maino, tiroles, de cincuenta y cuatro años de edad, soltero, lee y escribe poco, peón de la cuadrilla firme del FCCA y domiciliado en la Estación Cardales, que recorría la vía por no adherir al paro, a quien calificaron de “carnero” y le hicieron ver la traición que hacia al movimiento huelguista y el peligro que corría si no se adhería.

         Los activistas en su declaración ante la policía y luego ratificada ante el Juez de Paz y en el Juzgado en lo Criminal y Correccional en La Plata dicen que Maino respondió con frases violentas, por lo que lo tomaron a golpes de puños y lo golpearon además con la llave de hierro de 92 cm. de largo (herramienta de trabajo), lo que le provoco las distintas y varias contusiones.

Maino agrega en su testimonio que saludo a los activistas con las “buenas tardes” quienes les respondieron diciéndole que era un “carnero de mierda” y “un arruinador del trabajo”. Argumenta además el clásico discurso individualista y rompehuelga de la “necesidad de seguir trabajando porque nadie le daría de comer si no lo hacia”, palabras que parecen superaron la capacidad de tolerancia de Almiro y Santos, quienes entonces la emprendieron contra Maino.

           A su llegada a la Estación Zelaya los huelguistas portugueses fueron detenidos por el agente policial encargado del destacamento del lugar, quien los remite con el correspondiente informe a la Subcomisaria de Escobar el día 25 de setiembre.

         El Subcomisario de ésta, don Federico Filipp Montes de Oca instruye el sumario, tomando declaración a los imputados detenidos y a los otros mencionados en párrafos anteriores y sumando el informe del medico policial.    

         En vista de ello el Subcomisario interpreta que la actitud de los imputados configura “infracción a la ley de Defensa Social” y lesiones a Angel Maino” quedando en carácter de detenidos comunicados a disposición del Sr. Juez Dr. Alberto Gowalnd. Cabe aclarar que previamente se había declarado incompetente el Juez Federal Dr. Clodomiro Zavalia.

        El 22 de octubre Santos y Almiro están alojados en el Departamento Central de la Policía de la Pcia. De Buenos Aires.

        El Juez Gowland toma declaración a los imputados que ratifican lo dicho en la Subcomisaria en Escobar y estima que el hecho es lesiones leves y no delito regulado por la ley N° 7029, conocida como de Defensa Social y es de competencia del Juzgado de Paz de Escobar- lugar del hecho- donde en definitiva los portugueses son juzgados y el 29 de octubre se les concede la excarcelación bajo caución juratoria que se transforma en libertad definitiva el 5 de Noviembre, al considerarse compurgada la pena por el tiempo transcurrido que permanecieron detenidos. Santos y Almiro establecieron domicilio en la chacra de Antonio Ferrari, en donde, por algunos testimonios orales, sabemos estuvieron trabajando un tiempo.

        Mientras tanto el conflicto había concluido el 18 de octubre al aceptarse el reglamento de trabajo propuesto por el gobierno yrigoyenista en su calidad de arbitro y que en alguna medida recogía las reinvidicaciones de los pliegos presentados por los obreros.




     Imágenes actuales de las Estaciones de FFCC de Cardales y Villa Rosa. Otrora escenarios de movilizaciones y medidas obreras en la región.

 

                         (*) Licenciado y Profesor en Historia.


Bibliografía

 

.Armas Diego. Diez años de historiografía sobre la inmigración masiva a la Argentina. En Desarrollo Económico. Enero-Marzo.1987. N° 104.

.Bayer Osvaldo. Los anarquistas expropiadores. Y otros ensayos. Planeta. Buenos aires. 2003.

.Ricardo Falcón. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Centro Editor de América latina. 1984. Bs.As.

.Sebastián Marotta. El movimiento Sindical argentino. Génesis y desarrollo. Tomos I y II. Ediciones Lacio. 1960. Bs.As.

.Sunkel Osvaldo y Paz Pedro... El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI. 1983.

.Ernesto Palacio. Historia de la Argentina. Abeledo-Perrot. 13 ediciones. 1984.Bs.As.

Giovanni Levi. Sobre Microhistoria.

Giovanni Levi. Un problema di scala. En dieci intervenci di Storia Sociale. Turín.1981

 


Fuentes.

.Juzgado de Paz de Escobar. Fuero Civil. Año 1917. Expediente N° 802. En Archivo Histórico de la Municipalidad de Escobar.

.Diarios La Prensa y la Nación de Setiembre y octubre de 1917. En Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

.Ley N° 4144. Ley N° 7029. H.Camara de Diputados de la Nación. Información Parlamentaria.

 

 

------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

UN EPISODIO DE LUCHA “Activistas y carneros en el conflicto de los obreros ferroviarios en 1917”.está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0 por Luis Alberto Messa 



Links de Fuentes de Fotos e Imágenes:

Sitio Web La Fraternidad: https://sindicatolafraternidad.org/ 

Estación de Tren Cardales (Sitio ESTACIONES, CARTELES Y ELEMENTOS FERROVIARIOS): 

https://www.facebook.com/groups/1436953753265058/posts/3414493858844361/?_rdr

Estación de Tren Villa Rosa (Pilar Diario):  

https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2012/12/5/vuelven-carga-pedido-tren-parque-industrial-32061.html




domingo, 16 de marzo de 2025

MIRTA RIVADENEYRA DE MONTEIRO: MAS DE UN MES SIN LA ÚLTIMA MADRE DE ZÁRATE

POR PROF. LUIS SELLÁN. 


Comenzamos marzo y en nuestra memoria indefectiblemente vuelve el recuerdo del inicio de una de las horas más infaustas de nuestra historia, 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar. Con este recuerdo, resuena la imagen de Mirta Rivadeneyra de Monteiro fallecida hace un mes, la madre de Ricky que aún está desaparecido y ella no cesó en buscar y reclamar verdad y justicia. Este recuerdo, nos lleva a una vida segada, la de un joven que, terminando el colegio secundario, junto con otros chicos y chicas se animaban a pensar un mundo distinto, un país más justo.

 

Nuestra memoria, nos lleva inexorablemente a aquél 24 de marzo de 1976 y, a años anteriores, donde en el marco de una democracia débil y reaccionaria ya el terrorismo de estado había empezado a realizar su ensayo macabro. En este contexto se hace imprescindible volver a aquellas madres zarateñas, que con persistencia silenciosa pero inquebrantable, mantuvieron viva la llama de la memoria.

 


Recuerdo mi despertar en la militancia, a Juanita (*) con quién me encortaba en las primeras marchas, me miraba y me decía con ternura: “Siempre somos los primeros”. Con el tiempo aparecieron más voluntades, allí lo veo a Miguel López, con su “prepotencia” militante, quién ya en democracia, en las luchas por la cooperativa o nuestras marchas docentes se sumaba con su enorme bandera a darle marco a las luchas.

Fue una lucha no ruidosa, quizás con muchos miedos, pero constante y sin claudicaciones.

 



Imágenes arriba de Juana Sabatino de Rossi, junto a Hebe de Bonafini a mediados de la década de los ochenta. En la portada de la revista norteamericana Newsweek, en las movilizaciones frente al Palacio De Tribunales en el marco del Juicio a las Juntas Militares en 1985. 

     Foto arriba: Movilizaciones de las madres de desaparecidos de Zárate y Campana en la Plaza Mitre de Zárate, en los inicios de la Democracia en la localidad.


Fue un murmullo que nunca se apagó, como aquellas misas en la Iglesia del bajo, que daba el padre Amador por los desaparecidos y repartíamos a dos cuadras de la prefectura la revista del MEDH (Movimiento ecuménico por los derechos humanos). Alguna vez, vino la madre de plaza de mayo Adela Antokoletz a reunirse con familiares.

Para finalizar esta pequeña crónica del recuerdo volvemos a Mirta, a un mes de su partida. Su figura se vuelve aún más imprescindible. Su nombre, como el de cada una de las madres zarateñas debe seguir siendo pronunciado, como el de cada uno de los que dieron su testimonio de lucha. Porque recordar es un acto de justicia, y el olvido es la única derrota que no nos podemos permitir.

  

(*) Soledad Sabatino de Rossi, más conocida como Juanita Rossi. En 1975, fueron detenidos su hija y su yerno, pasando a ser presos políticos duramnte la dictadura.  En 1977, su esposo Roberto fue secuestrado y aún se encuentra desaparecido.


#ELCIUDADANO

#CIUDADDEZARATE

#NUNCAMAS     #MEMORIAVERDADJUSTICIA

#MADRESDEPLAZADEMAYO


Link de Interés:

https://impactolocal.com.ar/2025/02/10/fallecio-la-madre-de-plaza-de-mayo-myrta-rivadeneyra-ciudadana-ilustre-de-zarate-por-su-lucha-en-defensa-de-los-derechos-humanos/#:~:text=Myrta%20Rivadeneyra%2C%20oriunda%20de%20Z%C3%A1rate,Todav%C3%ADa%20contin%C3%BAa%20desaparecido.


https://www.diariolavozdezarate.com/2025/02/10/fallecio-myrta-rivadeneyra-zaratena-y-madre-de-plaza-de-mayo/


https://espacioparalamemoriazarate.blogspot.com/2018/05/historias-y-ciudadania-ruben-roberto.html





sábado, 15 de febrero de 2025

CONVERSATORIOS DE FORMACIÓN Y ENCUENTRO : HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN CAMPANA

 Desde EL CIUDADANO, compartimos la reseña del día Viernes 14 de Febrero ultimo en Campana.

A pesar de las fuertes lluvias y el temporal en ambas ciudades, se produjo al final de la semana, un encuentro que tuvo lugar en la Biblioteca Jean Jaurés. Cálidamente diversos espacios de Campana y de Zárate se dieron cita para participar de la exposición del Prof. Andrés Suardini sobre la Historia del Movimiento Obrero en Campana

 

La Cultura, la historia y la identidad de la sociedad civil trabajadora fueron el eje de toda la jornada a través de la centralidad de la charla y el debate, además de la exposición de material fotográfico y documental alusivo a la convocatoria.

La importancia del movimiento obrero como sector social en nuestras ciudades, del posicionamiento obrero contra las clases dominantes en nuestro país y de la huelga general como instrumento democrático de los estos sectores en defensa de sus necesidades ante la codicia de las patronales vinculadas a capitales extranjeros resultan un fenómeno cuyo estudio y análisis tiene una vigencia tanto pasada como presente en la comunidad.

 

Con la presencia de un público conformado por docentes, estudiantes, vecinos y aficionados, se debatió y se conversó acerca de la magnitud de la organización obrera en defensa de garantías y derechos universales.

Entre ellos, derechos como las 8 horas de trabajo, la disminución del peso en la carga en la estiba de los entonces jóvenes obreros, la supresión del trabajo infantil, y la cobertura de los riesgos de trabajo son figuras y conceptos hoy presentes en la legislación argentina gracias a experiencias, luchas y movilizaciones producidas por los trabajadores de Campana, Zárate y la región.

 

Factores propios de la condición humana como la libertad de reunión, la asociación, la ayuda mutua; conformaron el quehacer obrero en los inicios de su historia. 

A través de Sindicatos, Gremios, Mutuales y Cooperativas que representaron (e incluso hoy representan) espacios de referencia en el curso de la democracia, del campo popular y del ámbito trabajador en nuestro país y nuestras localidades.







Episodios  de referencia, compartidos por el Prof. Suardini en su intevención. Como la Huelga Ferroviaria de 1896, la Huelga de Estibadores de 1902 con la consecuente represión y la implementación de la Ley de Residencia en la localidad, las Huelgas de la Refinería entre 1915 y 1917 resultan nodos de información en la Historia de Campana. Y en la consolidación de derechos sociales en la historia de la Ciudad.

 

Desde ya, nuestras grandes salutaciones a toda la Biblioteca Jean Jaurés y su Comisión Directiva y a Juan Ferraris. Al Profesor Andres Suardini y sus colaboradores. Y a los organizadores de esta importante iniciativa para nuestras Comunidades.

 












#MovimientoObrero

#DerechosSociales

#BibliotecaJeanJaures

#TrabajadoresAutoconvocados

#ElCiudadano

-------------------------------------------------------------------------

POR FAVOR: 


¡¡¡DIFUNDIR, COMPARTIR Y ACERCAR ESTA INFORMACIÓN!!!


EL CIUDADANO

ZÁRATE / CAMPANA

martes, 4 de febrero de 2025

Conversatorios de Formación y Encuentro en Zárate-Campana // Febrero de 2025.




Desde la edición de EL CIUDADANO adherimos a esta convocatoria a realizarse en Campana el próximo 14 de Febrero en la histórica Biblioteca Jean Jaurés de Campana.


HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN CAMPANA


1er. Encuentro 14/2. 18:30hs


Exponen:


Prof. Andrés Suardini.

Primeras Huelgas. Sindicatos y experiencias emergentes del movimiento obrero en Campana. Las Huelgas Ferroviarias (1888 y 1921), Portuaria (1902) y Petrolera (1916). La figura de Antonio Rodríguez Otero. La Semana Trágica en Campana.


Se presentará su trabajo “La Manchester Argentina “ y sus huelgas entre 1888-1921


Lic. Cristobal Maro. 

La Gran Huelga Ferroviaria de 1896. Su importancia y magnitud local y nacional.


Ambos docentes e investigadores, son Profesores del Instituto N° 15.


Lugar:

Biblioteca Jean Jaurés.

San Martín 325. Campana.


Convocan y Organizan:

Trabajadores Autoconvocados de Zárate-Campana. 

Biblioteca Jean Jaurés


Adhieren:

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Zárate.

Asamblea Cultural de Zárate.

Portal El Ciudadano Zona Norte

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto Portada: Juan Cruz Fernández.

(Obreros marchando en el centro de Campana el 1 de Mayo de 1921) 

domingo, 5 de enero de 2025

Movimiento Obrero, Reforma Laboral y el joven Antonio Rodríguez Otero.

         


El tiempo transcurre y van sucediendo varias cosas en nuestro país y en el mundo. Entre tantas de ellas, desde EL CIUDADANO nos enteramos de las iniciativa de reforma laboral por parte del gobierno actual.  En el marco de cómo se deben organizar las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios en nuestro país, se retoman ideas y figuras previas a todos los derechos consagrados por parte del ámbito trabajador en los últimos setenta años. Entre los principales puntos propuestos se encuentran:


-La implementación de la jornada de 12 horas de trabajo.

-La implementación de los Tickets Canasta (derogados por ley en nuestro país, luego de la crisis de 2001-2002).

-La posibilidad de que los sueldos se liquiden mediante   billetera digital, por pedido del empresario Marcos Galperin.

-La movilidad arbitraria del período de otorgamiento de vacaciones por afuera de los convenios y las leyes vigentes.

El proyecto en cuestión ha sido presentado con la firma de quince diputados del Bloque de La Libertad Avanza. No sólo se entiende esto a partir de la iniciativa de dichos legisladores, sino también a través de la presencia del abogado Julio Cordero (miembro orgánico de la Unión Industrial Argentina) a cargo de la cartera de la Secretaría Nacional del Trabajo en el actual gobierno. Cordero viene de integrar también el ámbito legal-administrativo de la empresa Techint, liderada por Paolo Rocca.

Estos actores y sectores sociales que integran el actual gobierno en diferentes áreas del Estado que deberían regular con justicia el mundo del trabajo y los derechos de la población (tanto en su figura social como de particulares), escrutan la idea de garantizar legislaciones que nos retrotraigan a las desigualdades existentes en nuestro país antes de 1945, antes de 1916 y antes de todos los primeros convenios obtenidos por el movimiento obrero argentino en sus derechos.

 


El recuerdo de Antonio Rodríguez Otero en el Cementerio de Campana.

Entre tantas malas noticias nos enteramos también de cosas buenas y de otros proyectos. En este caso, la confirmación del curso favorable en el Concejo Deliberante de Campana al proyecto que propone declarar Monumento Histórico local a la tumba del dirigente obrero Antonio Rodríguez Otero asesinado en 1916, en esta localidad.

El proyecto, fue elaborado por concejales del bloque UxP de Campana comprometidos a partir de la existencia de diversos trabajos de investigación que contribuyeron a recuperar la figura de Rodríguez Otero y el movimiento obrero en Campana.

Antonio, nacido en 1890 en Ganceiros, en la Provincia de Orense –España-, llegó a la Ciudad de Campana a la edad de 16 años; había partido del puerto de Vigo, en el buque de nombre "Orania". Su destino no sería algo desapercibido en la comunidad local. Sobre todo por el convulsionado escenario social en las fábricas de la región, desde fines de la década de 1880. Como epicentro económico y ciudad reflejo de la 2da Revolución Industrial, Campana concentraba para principios del Siglo XX una inmensa cantidad de población obrera, inmigrante y calificada –tanto en la técnica, como en la formación sindical-.

La Argentina agroexportadora, entonces conducida políticamente por una oligarquía criolla (articulada en sus intereses con el programa británico de la división internacional del trabajo), resultaba un escenario social destinatario para los primeros conflictos obreros. Esta localidad, como ciudad litoral en el Norte Bonaerense, ilustraba la situación: el Frigorífico Británico River Plate, los Talleres Ferroviarios, el Puerto, fábricas de licores y la Refinería.



Arriba: Imagen de manifestación obrera en Campana, en las calles Real -hoy Av. Rocca- y 25 de Mayo. (Foto: Juan Cruz Fernández). La foto es del 1ro. de Mayo de 1921. 

Con este bagaje, a fines del año 2024, junto al profesor de Historia de Campana, Andrés Suardini en una de sus presentaciones en el Sindicato de Obreros Marítimos, con la colaboración de gremios, docentes, estudiantes e investigadores locales, se expusieron los primeros precedentes y recorridos del quehacer del programa del movimiento obrero en la historia local de Campana:

Las primeras huelgas ferroviarias de 1888 y 1896, la huelga portuaria de 1902 y finalmente la huelga de la refinería alemana Itaca en Campana, con la consecuente represión por parte de la policía de la localidad en 1916.

Este era el cuadro de la situación, cuando Antonio Rodríguez Otero transcurría los primeros años de su juventud en la comunidad: explotación, control económico colonial británico, pobreza, trabajo infantil. Factores constantes como consecuencia de un capitalismo excluyente, garantizado por las fuerzas políticas de la oligarquía local y nacional.

La Federación Obrera Local, a ese momento formaba parte de las herramientas de representación de la clase trabajadora local, reuniendo en su programa las principales demandas de ese momento: cumplimiento y sanción de las 8 horas de trabajo, supresión del trabajo infantil, descanso dominical y reconocimiento de la representación obrera a través de los sindicatos y gremios conformados en la Federación.


    Imagen de la Federación Obrera Local de Campana a principios del Siglo XX 
(Foto: Juan Cruz Fernández).


Hasta ese momento, el Anarquismo, el Sindicalismo Revolucionario y El Socialismo, son las formas políticas y organizativas que reúnen una alternativa contestataria y superadora ante el régimen liberal-oligárquico. Siendo la huelga y las medidas de fuerza en fábricas y talleres los instrumentos para poner limites a la explotación, el abuso y el autoritarismo de los grupos de poder por sobre el campo trabajador.

Durante la siesta del 16 de Enero de 1916, a las 15:30hs. cae de un disparo de bala de la policía local, el cuerpo  de Antonio. Este momento quedó registrado en el Acta de Defunción labrada en Campana por el médico Alejandro Kuperman. Antonio tenía 26 años de edad. Su violenta y trágica partida de este mundo nos deja un mensaje de lucha por las libertades que el pueblo debió conquistar en las siguientes décadas.

                                 (Partida de Defunción de Antonio Rodríguez Otero).

El encargado del procedimiento policial fue el comisario Luis María Doyhenard, entonces jefe de la policía de la Provincia de BUenos Aires. Encomendado por el gobierno de Marcelino Ugarte para la represión del conflicto local (la cual no excluía el asesinato de los dirigentes obreros, como vemos). El intendente de la Ciudad en ese momento era Luis Jacob. El círculo social y político del poder se cerraba: el aniquilamiento de un joven militante obrero, y la impunidad y continuismo del modelo liberal y autoritario.

El pensamiento de Antonio, su participación y probablemente su adhesión al Consejo local de la Federación,  dejan la magnitud de un proyecto político cimentado en la Asamblea, la Huelga y el No Consentimiento Activo frente a la república conservadora liberal: El Socialismo Libertario. Tácitamente diferenciado del radicalismo y el socialismo, el anarquismo planteaba otras formas de organizar la producción y el trabajo. En la cual trabajadores -tanto mujeres como hombres-, participaran directamente de la administración de los frutos de su trabajo, del rumbo político de las fábricas y de sus decisiones centrales en la economía. 

Sin necesidad de capitales financieros y empresarios ambiciosos altamente interesados en la renta y la ganancia y no en la remuneración de los trabajadores. Tampoco veían la necesidad de sostener la forma social del estado a cargo de burócratas y políticos que permanentemente garantizaban el régimen de explotación y control por parte del gran capital en la economía.  

Teóricos, políticos y pensadores europeos como Marx, Bakunin, Proudhon, Fourier, Federico Engels irrumpían en la argumentación narrativa de la política criolla. La presencia de dirigentes como Pietro Gori y Errico Malatesta comenzaron a desplazar la magnitud y los discursos de los caudillos y dirigentes radicales, conservadores y autonomistas. El país comenzó a cambiar. Pocos meses después, Hipólito Yrigoyen vencerá en las elecciones presidenciales en representación del radicalismo cerrando una parte de este ciclo conservador.


 El Comisario a cargo del procedimiento policial en Enero de 1916: Luis María Doyenhard. Como Jefe de Policía de la Provincia, se hizo presente en Campana, siendo responsable de los hechos denunciados en torno al asesinato de Antonio. (Foto: Andres Suardini).


La representación obrera de Campana también tuvo importante gravitación a partir de la histórica biblioteca Jean Jaurés ("Casa del Pueblo") ubicada entonces en su actual sede en calle San Martín. Liderada en forma incipiente por los dirigentes locales Manuel Besasso y Luis Becerra, quienes en décadas subsiguientes lograrán ocupar bancas legislativas nacionales y locales llevando adelante su programa parlamentario en defensa de estos derechos sociales.


Desde EL CIUDADANO nos llena de gran sosiego la posibilidad que este proyecto tenga curso en el ámbito legislativo de Campana, como lugar de representación. A fin de hacer visible la pluralidad de actores de voces en la construcción de la historia política de la región. Integrar estos símbolos y lugares de referencia resultan necesarios para poner en valor la Memoria Social del ámbito trabajador y de la sociedad civil.


Arriba: La Tumba de Antonio Rodríguez Otero en el Cementerio de Campana, en el Área 4 A. Al pie en su base lleva un epígrafe labrado por la Federación Obrera Local, denunciando el crimen. Se propone la conservación y mejora del sitio, atento la antiguedad y valor del mismo. 
(Foto: Juan Cruz Fernández).


EL PROYECTO LEGISLATIVO.

Compartimos aquí el texto original del proyecto legislativo presentado en el Concejo Deliberante local. Proponiendo la recuperación y conservación del lugar de referencia en el Cementerio de Campana. A saber:


 VISTO

                        La tumba de Antonio Rodríguez Otero de nuestra necrópolis municipal      

                                   

CONSIDERANDO

                        Que, Antonio Rodríguez Otero nació en el año 1890 en Ganceiros, provincia de Orense, España. Llega a nuestra ciudad a la edad de 16 años

                        Que, participa activamente de las huelgas producidas en la refinería Itaca de nuestra ciudad

                        Que, producto de la represión policial desatada en la madrugada del 16 de Enero de 1916 es asesinado por un disparo, como consta en su acta de defunción firmada por el Dr. Alejandro Kuperman. Tenía apenas 26 años.

                        Que, de esta forma Antonio Rodríguez Otero se constituye como el primer trabajador asesinado por represión en el marco de las luchas obreras en nuestra ciudad, que solicitaban descanso dominical, jornadas de ocho horas, salarios dignos y mínimas condiciones de trabajo, entre otras reivindicaciones que al día de hoy están normalizadas pero que, como la misma historia nos deja ver, fueron conquistas que llevaron sangre y fuego.

                        Que, el asesinato de Rodríguez Otero toma relevancia como un caso que trasciende lo local y fue noticia en medios nacionales de la época, siendo documentado en sendos libros y folletos de la historia del Movimiento Obrero Argentino

                        Que, es un claro ejemplo de eso que suena y resuena en el relato de cómo se construyó nuestra argentinidad, con la llegada de inmigrantes que vinieron a hacer de esta patria una patria grande y, por ende, también a nuestra ciudad, con luchas, con conquistas de derechos, pagando con la propia vida de muchos de ellos y ellas

                        Que, la tumba de Antonio Rodríguez Otero se encuentra en el sector 4to A de nuestra necrópolis municipal

                        Que, la misma se encuentra en un pobre estado de conservación

                        Que, entendemos es importante proteger nuestro patrimonio material histórico, realizando ejercicios y acciones que hagan de nuestra memoria un refugio colectivo de nuestra identidad

                        Que, para que sea un ejercicio de memoria colectiva completo, hay que contar toda la historia, evitando que personajes vitales a la conformación de nuestra identidad campanense caigan en el olvido

                        Que, citando a un historiador local, el cementerio puede y debe ser tomado como un museo a cielo abierto

                       

POR ELLO

EL BLOQUE DE CONCEJALES Y CONCEJALAS DE UNION POR LA PATRIA/PJ SOLICITA A ESTE HONORABLE CUERPO, APRUEBE EL SIGUIENTE PROYECTO DE

 

ORDENANZA

 

ARTICULO 1: Declárese Monumento Histórico Municipal la tumba de Antonio Rodríguez Otero, ubicada en la necrópolis municipal en el sector 4to A.

ARTICULO 2: Realícense todas las obras y adecuaciones materiales necesarias para garantizar su conservación e identificación

ARTICULO 3: Descríbase su historia y los distintos sucesos sobresalientes de su vida mediante un código QR que se ubicará en la propia sepultura

ARTICULO 4: Autorícese al Departamento Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a lo normado en la presente

 

FUENTES Y REFERENCIAS:

-Fotos e Imágenes: Juan Cruz Fernández.

- Suardini, Andrés; Fernández, Juan Cruz. (2022). Breves Reseñas de Campana. Tomo I. (Desde el Siglo XIX hasta la Década del 30). Ed. MaxBrod.

-Concejo Deliberante de Campana. Bloque UxP. Concejal Alejo Sarna.


#ELCIUDADANO

#MOVIMIENTOOBRERO

#RODRÍGUEZOTERO

#HISTORIASOCIALCAMPANA

                



LO QUE SE VE Y LO QUE SE ESCONDE.

    Por Carlos Solero. (*)       Foto Juan Valerio (Medio LA VACA). Lo que venimos observando semana tras semana son las manifestaciones...