Por LUIS ALBERTO MESSA (*)
1-
Introducción.
En el Juzgado de Paz
de Escobar se encuentran expedientes relacionados con reclamos obreros pero
clasificados como si fuesen del Fuero Civil o Correccional.
Es decir, no
aparecen como lo que son: reclamos por mejoras en las condiciones laborales,
pago de salarios adeudados, etc., todas esas cuestiones vinculadas al mundo
laboral y a la lucha por la vigencia de los derechos del trabajador.
Me pareció
interesante y novedoso mostrar este acontecer cotidiano protagonizado por
trabajadores que no tienen su página en la historia pero que, fueron los
animadores diarios y constantes del esfuerzo de construir una sociedad más
justa, con plena vigencia de derechos sociales y laborales.
A ello apunta
este informe que nos relata la actividad gremial de dos inmigrantes portugueses
en el marco del conflicto ferroviario del mes de septiembre de 1917.
Primer Foto arriba: Portada del Periódico "La Fraternidad". Segunda Foto: Imágenes alusivas al ámbito ferroviario argentino.
2- Marco Histórico, La Política y La Economía.
El modelo
agropecuario exportador de crecimiento hacia afuera, desarrollado en nuestro país
a partir de 1860 -80, significa su expansión estructural.
La estructura
social muestra la consolidación de la oligarquía terrateniente ligada a la
actividad exportadora. Significa también la formación de importantes grupos
medios, tanto urbanos como rurales, ligados a los excedentes de las actividades
exportadoras y también la incorporación de una importante masa inmigratoria.
Durante ese
proceso, no se forma- ni en el campo ni en la ciudad- una gran masa obrera, un
proletariado con sentido de clase. Solo en las actividades portuarias, frigoríficos
y ferrocarriles se desarrollan grupos con una organización de cierto peso.
En el aspecto económico
los salarios eran más bajos que en los países centrales, pero más altos que los
que se pagaban en Italia y España, en un mercado nacional más o menos integrado
y bastante amplio, con un incipiente proceso de industrialización y diversificación
de la estructura productiva.
La lucha
social-política sindical esta influenciadas por las ideologías (socialismo y
anarquismo) de los inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles.
Las visitas de Enrique Malatesta y
Pietro Gori marcaron el predominio del anarquismo en los obreros italianos.
Sus planteos no
son meramente teóricos y/o propagandísticos, sino que se acompañan con heroicas
jornadas de lucha y la acción directa.
De esta etapa y vinculadas
a esas ideologías son los conflictos de Mayo
de 1909, de la Semana Trágica (Enero 1919), la huelga de peones rurales de
Santa Cruz (1920/21) y el Chaco santafecino ( La Forestal) y el ferroviario que es eje de este informe, que
desataron sangrientas represiones de parte de la autoridad gubernamental. En esas represiones
también participaron civiles, como es el caso de la Liga Patriótica.
Todo esto muestra,
que a pesar de que el radicalismo yrigoyenista se había atribuido el rol de
arbrito en el ámbito de las relaciones patrones- obreros y prestado atención a
la legislación obrera y extendido la participación política a otros actores
sociales, perduraban practicas propias de la clase dominante, que en definitiva
no había abandonado el poder.
El sentimiento de
miedo y xenofobia se expreso en violentas represiones, antes mencionadas, en la
persecución y cárcel y leyes como la 4144 de Residencia (1902) y 7029 de
Defensa Social (1910).
Imagen de manifestación sindical argentina a principios del Siglo XX en defensa de la Jornada Laboral de 8 horas.
3.-
La huelga ferroviaria de setiembre de
1917. Incidente entre trabajadores de las cuadrillas del Ferrocarril Central Argentino
asentadas en las estaciones Zelaya y Cardales.
El 24 de
Setiembre de 1917 se desata la huelga general ferroviaria impulsada por la
Federación Obrera Ferroviaria, la Fraternidad y la Asociación Argentina de
Telegrafistas en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales dignas.
El estallido estuvo precedido por demandas parciales y movilización obrera con
jornadas de agitación y lucha en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Junín
principalmente y la consecuente represión con tropas del ejecito y marinería,
que se venían sucediendo desde el mes de junio y tuvo un pico en agosto con solución
momentánea.
El funcionamiento
normal del ferrocarril era vital para la actividad agropecuaria exportadora,
especialmente en ese tiempo de la primera Guerra Mundial, donde los países
aliados demandaban esos bienes.
El conflicto se
prolonga por veinticinco días, aunque no era fácil sostener el espíritu de
lucha y de organización necesaria que es vital para lograr éxito o por lo menos
una posición de fuerza respetable para discutir con la patronal las
reivindicaciones.
La combatividad
de los trabajadores ferroviarios despertó la solidaridad de otros trabajadores
cuyas organizaciones sindicales se sumaron a la lucha. Por su parte F.O.R.A
considero la posibilidad de poner en practica la huelga general, medida que no
llego a concretar porque el gobierno dejo sin efecto el decreto compulsivo de
vuelta al trabajo.
El conflicto se
extiende a todas las regiones del país surcadas por los rieles. Por ejemplo, en
la Estación Villa Rosa (jurisdicción del Partido del Pilar) del Ferrocarril
Central Córdoba, el 16 a las 23 horas fue incendiado el tren N° 51 por los
huelguistas.
Entre las estaciones de Zelaya y
Capilla del Señor, los obreros ferroviarios trabajaban en tareas de mantenimiento
y tendido de rieles, asentados en los campamentos de Zelaya y Cardales, del
Ferrocarril Central Argentino.
La huelga estaba decretada pero el
asunto era concretarla, lograr la adhesión de los trabajadores, quienes viven
en el mismo lugar de trabajo ya que son integrantes de cuadrillas que se
movilizan según se trace el plan de trabajo sobre la misma vía. No hay jornada
de trabajo y vuelta a casa. Por lo tanto, la presión de la patronal y sus
capataces expresados en la amenaza del despido y la pérdida del salario, es más
intensa.
La huelga estaba en su octavo día y
primero de huelga general. En vista de la situación y de la necesidad de que el
conjunto de los trabajadores acatasen la huelga los peones IGNACIO ALMIRO de
CARMEN, portugués, natural de Balondo de Coa, de veinte años de edad, soltero,
que lee y escribe poco y EZEQUIEL SANTOS JESUS, portugués, natural de Bolando
Coa, soltero, de veintitrés años de edad, y que lee y escribe; ambos peones de
la cuadrilla alambradora asentada en Estación Zelaya salieron a pie por la vía
hacia la Estación Cardales a eso de las dos de la tarde con el propósito de
solicitar la adhesión a los “peones de la cuadrilla ”.
En
el trayecto se encontraron con dos compañeros de la cuadrilla firme; Mariano
Masitelli, italiano de veintiséis años, soltero, analfabeto y Francisco Valsurdo,
(conocido con Chichini) italiano de cincuenta y siete años, soltero, que lee y
escribe; a quienes participaron el objeto que los llevaba a Cardales e
invitaron a que dejasen el trabajo, lo que en el acto hicieron siguiendo los
cuatro hasta Cardales.
Posteriormente, Masitelli y
Valsurdo declararon en sede policial que Almiro y Santos les exigieron que
dejasen el trabajo y se adhiriesen a la huelga y lo “hicieron temiendo que si
no lo hacían les pasase algo”.
Santos y Almiro llegaron a la hora de
la siesta y la cuadrilla firme se encontraba descansando por lo que no
obtuvieron una respuesta. Sin embargo como a eso de las cuatro y media de la
tarde- y luego de haber conversado con varios compañeros- se dirigían por la vía
hacia la Estación Zelaya vieron que la cuadrilla firme- a que ellos habían
reclamado se plegase al paro- estaban todos sentados por lo que no dudaron se “habían
adherido a la huelga”.
Fue en ese trayecto cuando a eso de las
seis se encontraron con Ángel Maino, tiroles, de cincuenta y cuatro años de
edad, soltero, lee y escribe poco, peón de la cuadrilla firme del FCCA y
domiciliado en la Estación Cardales, que recorría la vía por no adherir al
paro, a quien calificaron de “carnero” y le hicieron ver la traición que hacia
al movimiento huelguista y el peligro que corría si no se adhería.
Los
activistas en su declaración ante la policía y luego ratificada ante el Juez de
Paz y en el Juzgado en lo Criminal y Correccional en La Plata dicen que Maino respondió
con frases violentas, por lo que lo tomaron a golpes de puños y lo golpearon además
con la llave de hierro de 92 cm. de largo (herramienta de trabajo), lo que le
provoco las distintas y varias contusiones.
Maino agrega en su
testimonio que saludo a los activistas con las “buenas tardes” quienes les
respondieron diciéndole que era un “carnero de mierda” y “un arruinador del
trabajo”. Argumenta además el clásico discurso individualista y rompehuelga de
la “necesidad de seguir trabajando porque nadie le daría de comer si no lo
hacia”, palabras que parecen superaron la capacidad de tolerancia de Almiro y
Santos, quienes entonces la emprendieron contra Maino.
A su llegada a la Estación Zelaya los
huelguistas portugueses fueron detenidos por el agente policial encargado del
destacamento del lugar, quien los remite con el correspondiente informe a la
Subcomisaria de Escobar el día 25 de setiembre.
El Subcomisario de ésta, don Federico
Filipp Montes de Oca instruye el sumario, tomando declaración a los imputados
detenidos y a los otros mencionados en párrafos anteriores y sumando el informe
del medico policial.
En vista de ello el Subcomisario
interpreta que la actitud de los imputados configura “infracción a la ley de
Defensa Social” y lesiones a Angel Maino” quedando en carácter de detenidos
comunicados a disposición del Sr. Juez Dr. Alberto Gowalnd. Cabe aclarar que
previamente se había declarado incompetente el Juez Federal Dr. Clodomiro
Zavalia.
El 22 de octubre Santos y Almiro están
alojados en el Departamento Central de la Policía de la Pcia. De Buenos Aires.
El Juez Gowland toma declaración a los
imputados que ratifican lo dicho en la Subcomisaria en Escobar y estima que el
hecho es lesiones leves y no delito regulado por la ley N° 7029, conocida como
de Defensa Social y es de competencia del Juzgado de Paz de Escobar- lugar del
hecho- donde en definitiva los portugueses son juzgados y el 29 de octubre se
les concede la excarcelación bajo caución juratoria que se transforma en libertad
definitiva el 5 de Noviembre, al considerarse compurgada la pena por el tiempo
transcurrido que permanecieron detenidos. Santos y Almiro establecieron domicilio
en la chacra de Antonio Ferrari, en donde, por algunos testimonios orales,
sabemos estuvieron trabajando un tiempo.
Mientras tanto el conflicto había
concluido el 18 de octubre al aceptarse el reglamento de trabajo propuesto por
el gobierno yrigoyenista en su calidad de arbitro y que en alguna medida recogía
las reinvidicaciones de los pliegos presentados por los obreros.
Imágenes actuales de las Estaciones de FFCC de Cardales y Villa Rosa. Otrora escenarios de movilizaciones y medidas obreras en la región.
(*) Licenciado y Profesor en Historia.
Bibliografía
.Armas Diego. Diez
años de historiografía sobre la inmigración masiva a la Argentina. En Desarrollo
Económico. Enero-Marzo.1987. N° 104.
.Bayer Osvaldo.
Los anarquistas expropiadores. Y otros ensayos. Planeta. Buenos aires. 2003.
.Ricardo Falcón.
Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Centro Editor de América
latina. 1984. Bs.As.
.Sebastián
Marotta. El movimiento Sindical argentino. Génesis y desarrollo. Tomos I y II.
Ediciones Lacio. 1960. Bs.As.
.Sunkel Osvaldo y
Paz Pedro... El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del subdesarrollo en América
Latina. Siglo XXI. 1983.
.Ernesto Palacio.
Historia de la Argentina. Abeledo-Perrot. 13 ediciones. 1984.Bs.As.
Giovanni Levi.
Sobre Microhistoria.
Giovanni Levi. Un
problema di scala. En dieci intervenci di Storia Sociale. Turín.1981
Fuentes.
.Juzgado de Paz de
Escobar. Fuero Civil. Año 1917. Expediente N° 802. En Archivo Histórico de la Municipalidad
de Escobar.
.Diarios La Prensa
y la Nación de Setiembre y octubre de 1917. En Hemeroteca de la Biblioteca
Nacional.
.Ley N° 4144. Ley
N° 7029. H.Camara de Diputados de la Nación. Información Parlamentaria.
------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
UN EPISODIO DE LUCHA
“Activistas y carneros en el conflicto de los obreros ferroviarios en 1917”.está
licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0 por Luis Alberto Messa
Links de Fuentes de Fotos e Imágenes:
Sitio Web La Fraternidad: https://sindicatolafraternidad.org/
Estación de Tren Cardales (Sitio ESTACIONES, CARTELES Y ELEMENTOS FERROVIARIOS):
https://www.facebook.com/groups/1436953753265058/posts/3414493858844361/?_rdr
Estación de Tren Villa Rosa (Pilar Diario):
https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2012/12/5/vuelven-carga-pedido-tren-parque-industrial-32061.html