miércoles, 14 de mayo de 2025

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD


Por Mario Mazzitelli (*)




 Dijo el presidente JM: “Por ejemplo ustedes le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos para con esos pesos comprar otros bienes. Pero lo utilizan…no sé si se acaban de dar cuenta, que acabo de usar un formato a la Rothbard que acaba de destruir la teoría de la explotación. Ustedes le compran dinero a su empleador. Se acabó la teoría de la explotación. O sea, solo por plantear la discusión de una manera distinta, hace que se termine con la teoría de la explotación. Salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios. Son los que compran dinero a cambio de trabajo.” 

 

Los explotados (según Milei)

 


Los explotados (según Milei)


¿Por qué no estudiar la posibilidad que plantea Javier Milei? Si María Elena Walsh dice que: “nada el pájaro y vuela el pez”, que “un ladrón es vigilante y otro es juez” y que “un perro pekinés…se cae para arriba” en el reino del revés ¿No serán los trabajadores quienes están explotando a los empresarios? ¿No serán los desagradecidos peones rurales los que están explotando a los estancieros? ¿No serán los ingratos empleados de comercio los que están explotando a Carrefour? ¿No serán los obreros metalúrgicos los que están explotando a Paolo Rocca? ¿No serán los pibes de Rapi (que pedalean en bicicleta) los que están explotando a Marcos Galperìn?


Mirar la realidad.


El Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: “advierten ganancias récord en la elite empresarial”. “Para los grupos económicos concentrados (energético, financiero, minero y agroexportador) las crisis…se presentan como una oportunidad especial para obtener rendimientos extraordinarios…”, otros “sectores empresariales atados al mercado interno también lograron obtener resultados importantes en el corto plazo”, debido “a la caída del costo de la mano de obra en sus cuentas”.


Segùn los mismos analistas; en los últimos 10 años hubo una transferencia de ingresos de los trabajadores a los empresarios de unos 10 puntos del PBI. Eso (según como se mida) podría ser una transferencia de unos 60.000 millones de dólares anuales del sector trabajo al capital. ¿Será que los trabajadores están explotando a los empresarios?


Para responder con seriedad no alcanza con ver qué pasa con los empresarios, empleadores o capitalistas; es necesario observar que pasa con los trabajadores, empleados u obreros.


Los explotadores (según Milei)


Empecemos por los trabajadores en blanco. El Salario Mínimo Vital y Móvil (previsto en el art 14 bis de nuestra Constitución Nacional, que debe garantizar a los trabajadores un ingreso justo para que puedan desarrollar una vida digna junto a su familia) es desnaturalizado por el gobierno. El Boletín Oficial Nacional nos informa que a partir del 1 de mayo es de: $308.200, del 1 de junio: $313.400 y del 1 de agosto: $322.000. Oscar Cuartagno, ex ministro de trabajo, advierte que “según datos del INDEC, una familia de cuatro integrantes necesita al menos $1.100.267 para no ser considerada pobre, sin incluir el costo de la vivienda”. Es decir que ese salario no alcanza a cubrir el 30% de las necesidades básicas para quien tenga casa propia. Mientras que, para quienes alquilan, el salario mínimo no cubre ni el 20%. Si en una familia el papá y la mamá trabajan por un salario mínimo, seguirían hundidos irremediablemente en la pobreza por los siglos de los siglos. Ya que juntos reunirán entre el 40 y el 60% del salario mínimo. Jamás ahorraran, jamás tendrán una vivienda, jamás vivirán dignamente. Ni hablar para los que están desocupados, etc.

A esta altura ya podríamos afirmar que el cinismo de JM no tiene parangón. Pero vale la pena avanzar un paso más. 


La utopía reaccionaria.


La utopía reaccionaria de JM es retrotraernos a fines del siglo XIX y principios del XX. Según él, éramos primera potencia mundial y después llegó el voto universal, la democracia, vinieron los gobiernos populistas, el salario mínimo, el Estado de bienestar, el déficit fiscal, etc. y con todo eso empezó nuestra decadencia. Esa es la mirada de la oligarquía, de sectores conservadores (nostálgicos de un pasado que ya nunca volverá) de especuladores financieros (“Toto” Caputo y tantos otros) de sectores vinculados al mercado externo, etc. que solo ven en la retribución a los trabajadores un costo. Costo que cuanto màs lo puedan bajar (como lo están haciendo en la práctica) mejor. No reparan en que el salario es mercado interno, que hace al bienestar familiar, etc. Entonces se les hace caer el ingreso (que ya no alcanzaba), se los acusa de explotadores (con lo cual la nueva distribución del ingreso tendría un justificativo), se libera de todo sentimiento de culpa a los empleadores (si es que alguno lo tiene), JM lo dice sin ruborizarse y el auditorio aplaude. Parece un mundo surrealista.


Ese pasado que quieren restaurar ¿Fue un paraíso o una pesadilla?


Trecientas familias dueñas de las mejores tierras del país vivían en un Edén. Del mismo modo que los grandes propietarios de industrias, comercios, viviendas, etc. Pero, para la mayoría, las cosas eran bien distintas. Digamos que en la década de 1890 se esgrimían argumentos clasistas como en estos días. En ése contexto, un médico brillante, que vivía la realidad cotidiana de la clase obrera en el hospital público y que, además era un intelectual sobresaliente, el Dr. Juan B. Justo, empezó a mirar la realidad desde los trabajadores. Esa mirada la iba a plasmar en la redacción de la Declaración de Principios del Partido Socialista, aprobada en junio de 1896. 


Solo reproduzco los tres primeros párrafos: 


“Que la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista gobernante.”


“Que ésta, dueña como es de los medios de producción, y disponiendo de todas las fuerzas del Estado para defender sus privilegios, se apropia de la mayor parte de lo que producen los trabajadores y les deja sólo lo que necesitan para poder seguir sirviendo en la producción.”


“Que por eso, mientras una minoría de parásitos vive en el lujo y la holgazanería, los que trabajan están siempre en la inseguridad y en la escasez, y muy comúnmente en la miseria.”


En 2025 tenemos una sociedad mucho más compleja. No obstante cuanto se parece, en lo esencial, a aquella descripción.


Evidentemente la mayoría no puede querer ir a aquel modelo social. Quizás las tinieblas de la "confusión inducida" nos hayan traído hasta aquí y sea preciso hacer una última aclaración.


La falacia del razonamiento de Milei a la Rothbard.


El razonamiento que deslumbró al presidente, al punto de considerarlo un hallazgo a partir del cual “se acabó la teoría de la explotación”, es elemental, repetido, berreta y muy viejo.


Asimilo el trabajo y el dinero a dos mercancías. Trabajo = Dinero. Luego estas mercancías se pueden intercambiar libremente. El poseedor de la mercancía trabajo la vende, lo que se refleja como la operación de  comprar dinero. Su contraparte, el poseedor de la mercancía dinero; vende su dinero a cambio de comprar la mercancía trabajo. De esta manera estamos en presencia de un intercambio justo. Si nadie interfiere y el Estado no mete la cola, se hace en libertad. Operación justa y libre, nada para reprochar. Se terminó la teoría de la explotación. O acaso ¿son los trabajadores los que están explotando a los empresarios?


Las cosas en la realidad guardan una buena diferencia con este planteo.


En principio se tiene que dar una situación: algunos que tengan dinero y otros que no lo tengan. Es decir unos deben ser poseedores y otros desposeídos. Unos herederos y otros desheredados. Si todos tuvieran dinero suficiente, nadie vendería su fuerza de trabajo. Al tiempo que si nadie tuviera dinero, no habría compradores. Se tienen que dar las dos condiciones. En términos sencillos: ricos y pobres. Esto habla de la primera asimetría que impide de manera espontánea (como resulta en el capitalismo) un intercambio justo.


¿Por qué el desposeído ofrecería su fuerza de trabajo para obtener o comprar dinero? Para poder vivir. Sin un ingreso podría morir de hambre, quedar famélica su familia o en todo caso tener una existencia indigna. Si tuviera otra fuente de recursos, seguramente no pondría 48 horas semanales de su vida a disposición de otro; pudiéndolo hacer en provecho propio.


¿Y por qué el poseedor de dinero compraría fuerza de trabajo? En principio porque tiene dinero. Pero un stock de dinero se agota si no se lo pone a producir (el parasitismo financiero incrementa dinero del dinero. Algunos optan por ese camino. Pero hasta este dinero debe provenir, en última instancia, de la economía real) De manera que el empresario, empleador, emprendedor siente el impulso a mantener o crear una empresa (industrial, comercial, agropecuaria, servicios, etc.) Actividad con beneficios individuales y sociales, a la que le debemos dar la bienvenida. Pero el asunto es que para contratar un trabajador (más allá de la suerte particular de ese contrato) el empleador (yo lo fui) hace sus cálculos. La incorporación de una persona a su “negocio” debe producir más beneficios que el costo del contrato (salario, aportes, etc.) De manera que, si se contrata una persona a un costo de 100, es porque se calcula que su trabajo producirá 110 o 200. Si el rendimiento fuera inferior a 100 (por la causa que fuera) durante mucho tiempo, se lo despide. Es lógico, porque de lo contrario la empresa va a la quiebra. Quien resuelve quien ingresa, quien se queda y quien se va es el empleador. Porque ese poder está en sus manos (incluso más allá de medidas protectoras de los trabajadores para que no sean sujetos de abusos o arbitrariedad. El poder está en manos del empleador, dueño o propietario)


Teoría de la explotación


Voy a dejar para otro momento el análisis sobre la inmoral equiparación (como mercancías intercambiables) entre el dinero y el trabajo. Dado que uno es "papel pintado" y el otro es "vida humana". Uno es un medio y el otro debiera ser un fin.


Lo cierto es que (en la práctica) invertir y organizar la producción, la distribución o el intercambio, es una tarea a la que la sociedad debe darle la bienvenida. Con las observaciones que para casos particulares se pueden hacer (tanto desde el punto de vista humano como ambiental), la explotación (en general) ha disminuido por efecto de la automatización y la robotización, que fueron trasladando a las máquinas las tareas más forzosas o rutinarias.  


Lo que no puede negarse es que los que trabajan producen por más valor que el costo de su trabajo. Generando un plus valor que es la fuente de la ganancia empresaria. Uno de los dramas de un país periférico del capitalismo central, es que ése plus valor se fuga al exterior de distintas maneras impidiendo la inversión para el desarrollo de las fuerzas productivas.


Es en este contexto, que estamos viviendo una caída del salario real (se pueden comprar menos bienes con lo que se gana) y una caída del salario relativo (los que ganan, ganan más que antes) "Los pobres son más pobres y los ricos son más ricos." Así, lo que resulta inverosímil, es que los trabajadores podrían estar explotando a los empresarios. Quizás con la excepción de Javier Milei, que habiendo sido toda la vida un empleado, en lugar de trabajo le vendió humo a su empleador. Con el beneficio para este, que ahora,  con ese humo oculta el saqueo que una minoría de parásitos realiza sobre las dos fuentes de la riqueza: el trabajo y la naturaleza. Esta es la única explotación realmente existente. A la que Milei sirve miserablemente



 


miércoles, 7 de mayo de 2025

"El Eternauta está entre nosotros (otra vez): arte, ciencia ficción y política en tiempos virales"

POR LUIS SELLAN


 Un fenómeno acaba de explotar por todos lados: El Eternauta. La serie que llegó a Netflix y en seguida se convirtió en tendencia. Pero no es solo una moda: es un hito. Una historia de ciencia ficción nacida en Argentina, llevada a la pantalla con una calidad que —seamos sinceros— no estamos tan acostumbrados a ver por estos lados.

Porque convengamos que la ciencia ficción en Argentina no abunda. Y cuando aparece, suele ser con recursos limitados, casi de culto. Pero El Eternauta, esta versión audiovisual que reinterpreta la obra de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López, llegó con todo: producción de alto nivel, efectos bien logrados, una Buenos Aires distópica creíble y, sobre todo, una potencia visual que hizo que hasta quienes nunca leyeron la historieta se engancharan. Eso, ya de por sí, es un hecho artístico enorme.

Y ahí está lo interesante: en medio de una industria local más acostumbrada al drama o la comedia costumbrista, esta serie rompió moldes. Nos recordó que también podemos contar historias de invasiones, de nieve mortal, de futuros posibles —o imposibles— con nuestra propia identidad. Que la ciencia ficción no tiene que sonar a "Hollywood" para pegar.

Pero claro, como todo fenómeno cultural fuerte en Argentina, también se volvió político. Y El Eternauta, desde su origen, tiene una carga simbólica muy fuerte. Es la historia de un pueblo que se organiza, que resiste, que se enfrenta a enemigos que manipulan desde las sombras. Oesterheld no era neutral, y la dictadura militar lo hizo desaparecer por eso. Así que no… no es solo una serie de acción.

En estos días se armó una discusión tremenda: algunos la celebran como una reivindicación de la memoria y la lucha colectiva, inclusive del peronismo; otros se quejan de que tiene “bajada de línea” o que se la “politizó”. Pero la verdad es que El Eternauta ya venía politizado de fábrica. No es que Bruno Stagnaro-su director- lo volvió ideológico: es que el país en el que fue escrito ya era una distopía de alto contenido político.

Y como si faltaran condimentos, apareció esa gigantografía en el Obelisco, el Eternauta tapando el símbolo más icónico del país. Algunos lo vieron como marketing, otros como provocación, otros como un acto de justicia simbólica. Lo cierto es que El Eternauta volvió a instalarse, no solo como serie, sino como pregunta: ¿quiénes somos cuando cae la nevada? ¿Qué hacemos frente al miedo, frente a los "Ellos"?

Lo que esta serie logró, más allá del debate, es recuperar una narrativa potente, visual y emocional. Puso a miles de pibes a preguntarse quién fue Oesterheld, qué pasó en los 70, por qué una historieta puede doler. Y eso es arte también. No porque tenga respuestas, sino porque incomoda, porque abre conversaciones.

El Eternauta, no es solo una buena serie. Es un fenómeno cultural, político y artístico. Es un espejo de lo que fuimos, lo que somos, y —tal vez— lo que podríamos ser. Y mientras discutimos si está bien hecha, si exagera, si respeta el guion original... El Eternauta ya logró lo más difícil: que hablemos. Que pensemos. Que no nos dé lo mismo.

Y mientras la nieve cae en esta Buenos Aires imaginaria —pero tan real como sus dolores— nos queda esa pregunta que atraviesa toda la obra: ¿cómo seguir cuando todo se desarma? 

viernes, 2 de mayo de 2025

1° DE MAYO / DÍA DEL TRABAJADOR EN ZÁRATE & CAMPANA

 


Compartimos referencia de las experiencias producidas durante el Día del Trabajador en Zárate y Campana.

 

ENCUENTRO EN ZÁRATE. LA PRESENCIA DE MARIO MATTITELLI.

PALABRAS ALUSIVAS EN EL MONUMENTO A ALFREDO PALACIOS.

Un grato momento en el que nos encontramos entre varios compañeros y compañeras para recibir a Mario Mazzitelli, dirigente socialista, pensador y ensayista. Oriundo de la zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Junto con diversos compañeros, desde EL CIUDADANO, nos dimos cita en la esquina de las calles Justa Lima y Belgrano sobre el Monumento a Alfredo Palacios. Dando la bienvenida a Mario, tuvimos el inmenso orgullo de contar con la presencia de Nestor Manca, referente local del radicalismo. Miguel Perna, testigo en juicios por delitos de lesa humanidad en diferentes causas en nuestra comunidad. Juan Ferraris, referente de la Confederación Socialista en la región y Luis Sellán, compañero nuestro, periodista, docente y miembro del Foro Argentino por la Nueva Democracia.

Dándonos cita en ese instante tuvimos el grato honor de contar con las palabras alusivas de Mario Mazzitelli acerca de la relevancia en la obra y la vida de Alfredo Palacios como dirigente y primer diputado socialista de América Latina electo en 1904. Entre los presentes, junto a Mario se conversó sobre la importancia del Derecho Social y Laboral, la Ley de Descanso Domincal, la Ley de Riesgos de Trabajos, diversos ensayos y aportes sobre la Fatiga Laboral en el mundo fabril, sobre los hombres y mujeres que transitaron los inicios del Movimiento Obrero Argentino y las diversas corrientes de Socialismo en la Historia del País y de la Sociedad Argentina.

 


 CONVERSATORIO Y MATEADA EN CAMPANA.

Finalizado el primer encuentro en Zárate, los presentes se dirigieron a Campana, para encontrarse en la sede del Ateneo Manuel Bessasso (Biblioteca Jean Jaurés), donde dio inicio el Conversatorio y Mateada con Mario Mazzitelli, acerca del contexto social y económico de los últimos 50 años en nuestro país. A fin de elaborar miradas comunes bajo un análisis del Modelo Económico del Capital Financiero en el Mundo, la emergencia geopolítica de China, como forma de gobierno SOCIALISTA y el Bloque Regional de los BRICS como Unidad Económica en disputa con el Mundo de la Anglósfera, la OTAN y las potencias económicas occidentales.

Diversos aportes y referencias surgieron para elaborar conclusiones comunes sobre éste y otros temas, refiriendo la obra de Mazzitelli, en términos políticos y bibliográficos en nuestro País. Su visita por otros países del continente y sus experiencias de construcción política frente al Neoliberalismo de la Década de los Años 90s.

La Dimensión Programática de la discusión política actual atravesó todos los diálogos producidos entre los interlocutores, siendo de suma importancia el valor del DIÁLOGO, LA PALABRA, LA ESCUCHA, EL ENCUENTRO Y EL MATE. Como alternativa actual en la recomposición de los vínculos sociales en nuestra Comunidad y en la Nación.

La Jornada también contó con una importante muestra sobre el Movimiento Obrero y el Ámbito de la Militancia del Socialismo en Campana durante el Siglo XX en Campana y en la región. Las fotografías y documentación fueron aportadas por vecinos y miembros del Ateneo y Biblioteca de la localidad.


















Desde todos los espacios y actores sociales que organizamos la presente; nuestro inmenso agradecimiento a Mario Mazzitelli y su equipo, familias Manca, De Lisy, Gulfo y Ferraris de nuestras comunidades. En la región  Zárate-Campana

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!


EL CIUDADANO / PERIODISMO Z / CENTRO MANUEL BESSASSO (CAMPANA) / BIBLIOTECA JEAN JAURÉS (CAMPANA)



martes, 22 de abril de 2025

DÍA DEL TRABAJADOR EN ZÁRATE-CAMPANA

 JUEVES 1° DE MAYO

MARIO MAZZITELLI EN EL DISTRITO


ZÁRATE/17hs. 

DISCURSO EN MONUMENTO A ALFREDO PALACIOS (Belgrano y Justa Lima).


CAMPANA/18hs. 

MATEADA y CONFERENCIA (Centro Manuel Besasso. Calle San Martín 325).




EL ESPACIO CONTARÁ CON EXPOSICIÓN DE MATERIAL DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO ALUSIVO A LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO DE CAMPANA


CONVOCAN Y ORGANIZAN:

CENTRO MANUEL BESASSO (CAMPANA) - PORTAL PERIODISMO Z (ZÁRATE) - UNIDAD SOCIALISTA - AFILIADOS RADICALES Y SOCIALISTAS DE ZÁRATE-CAMPANA - BLOG "EL CIUDADANO"





REFERENCIAS SOBRE MARIO MAZZITELLI:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Mazzitelli

https://www.facebook.com/mazzitellimario/?locale=es_LA






 


viernes, 21 de marzo de 2025

LO QUE SE VE Y LO QUE SE ESCONDE.

  Por Carlos Solero. (*)

 

    Foto Juan Valerio (Medio LA VACA).

Lo que venimos observando semana tras semana son las manifestaciones de jubiladas y jubilados.  Manifestando, protestando contra las políticas gubernamentales que los afectan negativamente.

 

Mientras la canasta mensual asciende a $1.000.000 las jubilaciones mínimas no llegan ni a trescientos mil pesos, además el PAMI ha dejado de entregar sin costo para la persona de la Tercera Edad una gran cantidad de medicamentos.


El aumento de precios de los alimentos ha sido colosal bajo la presente administración presidencial que se jacta de haber reducido el índice inflacionario, pero lo cierto es que la erosión de los salarios, las jubilaciones y pensiones de la mayoría de la población han quedado diezmadas por las políticas de ajuste, el desempleo y la precarización se acrecentaron exponencialmente y la pobreza y la indigencia también.


La semana pasada el Gobierno Nacional anunció el envío al Congreso de un DNU referido a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo declarado explícitamente es que esos 20.000 millones de dólares son para que el Estado Nacional salde su deuda con el Banco Central de la República Argentina, la misma institución a la que el devenido Presidente destruía con furia frente a las Cámaras de Televisión golpeando con una maza una maqueta, festejado por una cohorte de bufones.


Las marchas de jubiladas y jubilados de los miércoles han sido hostigadas sistemáticamente bajo este gobierno, nunca faltaron los agentes arrojando gases para dispersar a quienes protestan generando lesiones de gravedad.


Lo cierto es que la magnitud de lo ocurrido el miércoles 12 de Marzo sólo es comparable al despliegue de fuerzas represivas de diciembre del 2001 que dejó un tendal de heridos.


Una jubilada agredida por un agente que terminó tendida en la calzada, un reportero gráfico con el cráneo partido con riesgo de vida y quizá con secuelas irreversibles, cientos de manifestantes detenidos por ejercer su legítimo derecho a protestar contra las políticas que multiplican la pobreza, el sufrimiento  y la exclusión social.

El gobierno, busca ocultar su talante liberticida estigmatizando a quienes manifiestan su oposición al plan de exterminio en marcha.

 

Carlos A. Solero

Sábado 15 de Marzo de 2025.

Ciudad de Rosario. 

Región del Paraná.



(*) Carlos Solero nació, se crió y reside en la Ciudad de Rosario, Prov. de Santa Fe. Es Profesor de Sociología en la Universidad Nacional de Rosario. Actual Miembro de la Biblioteca y Archivo Histórico-Social "Alberto Ghiraldo" de dicha ciudad. Integrante de la APDH Rosario, es descendiente de trabajadores andaluces y gallegos; republicanos y anarquistas, en décadas muy anteriores al momento actual. 


Desde el CIUDADANO, agradecemos el consentimiento y colaboración que nos prestó para poder compartir su mirada y su palabra, tan necesaria en estos momentos.



Links de Fuentes de Imágenes:

-https://lavaca.org/actualidad/vetados-y-reprimidos-la-ronda-de-los-miercoles-de-los-jubilados-fue-atacada-por-un-desproporcionado-operativo-policial/


-https://arnoldogualino.blogspot.com/2016/08/carlos-solero.html


#ELCIUDADANO   #CARLOSSOLERO

#NUESTRAMIRADADELMUNDO

#NUESTRASPALABRAS

miércoles, 19 de marzo de 2025

UN EPISODIO DE LUCHA “Activistas y Carneros en el Conflicto de los Obreros Ferroviarios en 1917”


Por LUIS ALBERTO MESSA (*)



1- Introducción.

 

En el Juzgado de Paz de Escobar se encuentran expedientes relacionados con reclamos obreros pero clasificados como si fuesen del Fuero Civil o Correccional.

Es decir, no aparecen como lo que son: reclamos por mejoras en las condiciones laborales, pago de salarios adeudados, etc., todas esas cuestiones vinculadas al mundo laboral y a la lucha por la vigencia de los derechos del trabajador.

Me pareció interesante y novedoso mostrar este acontecer cotidiano protagonizado por trabajadores que no tienen su página en la historia pero que, fueron los animadores diarios y constantes del esfuerzo de construir una sociedad más justa, con plena vigencia de derechos sociales y laborales.

A ello apunta este informe que nos relata la actividad gremial de dos inmigrantes portugueses en el marco del conflicto ferroviario del mes de septiembre de 1917.



Primer Foto arriba: Portada del Periódico "La Fraternidad". Segunda Foto: Imágenes alusivas al ámbito ferroviario argentino
.  

     
 

 2- Marco Histórico, La Política y La Economía.

 

El modelo agropecuario exportador de crecimiento hacia afuera, desarrollado en nuestro país a partir de 1860 -80, significa su expansión estructural.

La estructura social muestra la consolidación de la oligarquía terrateniente ligada a la actividad exportadora. Significa también la formación de importantes grupos medios, tanto urbanos como rurales, ligados a los excedentes de las actividades exportadoras y también la incorporación de una importante masa inmigratoria.

Durante ese proceso, no se forma- ni en el campo ni en la ciudad- una gran masa obrera, un proletariado con sentido de clase. Solo en las actividades portuarias, frigoríficos y ferrocarriles se desarrollan grupos con una organización de cierto peso.

En el aspecto económico los salarios eran más bajos que en los países centrales, pero más altos que los que se pagaban en Italia y España, en un mercado nacional más o menos integrado y bastante amplio, con un incipiente proceso de industrialización y diversificación de la estructura productiva.

La lucha social-política sindical esta influenciadas por las ideologías (socialismo y anarquismo) de los inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles.

          Las visitas de Enrique Malatesta y Pietro Gori marcaron el predominio del anarquismo en los obreros italianos.

Sus planteos no son meramente teóricos y/o propagandísticos, sino que se acompañan con heroicas jornadas de lucha y la acción directa.

De esta etapa y vinculadas a esas ideologías son los conflictos  de Mayo de 1909, de la Semana Trágica (Enero 1919), la huelga de peones rurales de Santa Cruz (1920/21) y el Chaco santafecino ( La Forestal) y el  ferroviario que es eje de este informe, que desataron sangrientas represiones de parte de la  autoridad gubernamental. En esas represiones también participaron civiles, como es el caso de la Liga Patriótica.

Todo esto muestra, que a pesar de que el radicalismo yrigoyenista se había atribuido el rol de arbrito en el ámbito de las relaciones patrones- obreros y prestado atención a la legislación obrera y extendido la participación política a otros actores sociales, perduraban practicas propias de la clase dominante, que en definitiva no había abandonado el poder.

El sentimiento de miedo y xenofobia se expreso en violentas represiones, antes mencionadas, en la persecución y cárcel y leyes como la 4144 de Residencia (1902) y 7029 de Defensa Social (1910).

 

     Imagen de manifestación sindical argentina a principios del Siglo XX en defensa de la Jornada Laboral de 8 horas. 

 

3.-  La huelga ferroviaria de setiembre de 1917. Incidente entre trabajadores de las cuadrillas del Ferrocarril Central Argentino asentadas en las estaciones Zelaya y Cardales.

 

 

El 24 de Setiembre de 1917 se desata la huelga general ferroviaria impulsada por la Federación Obrera Ferroviaria, la Fraternidad y la Asociación Argentina de Telegrafistas en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales dignas. El estallido estuvo precedido por demandas parciales y movilización obrera con jornadas de agitación y lucha en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Junín principalmente y la consecuente represión con tropas del ejecito y marinería, que se venían sucediendo desde el mes de junio y tuvo un pico en agosto con solución momentánea.

El funcionamiento normal del ferrocarril era vital para la actividad agropecuaria exportadora, especialmente en ese tiempo de la primera Guerra Mundial, donde los países aliados demandaban esos bienes.

El conflicto se prolonga por veinticinco días, aunque no era fácil sostener el espíritu de lucha y de organización necesaria que es vital para lograr éxito o por lo menos una posición de fuerza respetable para discutir con la patronal las reivindicaciones.

La combatividad de los trabajadores ferroviarios despertó la solidaridad de otros trabajadores cuyas organizaciones sindicales se sumaron a la lucha. Por su parte F.O.R.A considero la posibilidad de poner en practica la huelga general, medida que no llego a concretar porque el gobierno dejo sin efecto el decreto compulsivo de vuelta al trabajo.

El conflicto se extiende a todas las regiones del país surcadas por los rieles. Por ejemplo, en la Estación Villa Rosa (jurisdicción del Partido del Pilar) del Ferrocarril Central Córdoba, el 16 a las 23 horas fue incendiado el tren N° 51 por los huelguistas.

         Entre las estaciones de Zelaya y Capilla del Señor, los obreros ferroviarios trabajaban en tareas de mantenimiento y tendido de rieles, asentados en los campamentos de Zelaya y Cardales, del Ferrocarril Central Argentino.

         La huelga estaba decretada pero el asunto era concretarla, lograr la adhesión de los trabajadores, quienes viven en el mismo lugar de trabajo ya que son integrantes de cuadrillas que se movilizan según se trace el plan de trabajo sobre la misma vía. No hay jornada de trabajo y vuelta a casa. Por lo tanto, la presión de la patronal y sus capataces expresados en la amenaza del despido y la pérdida del salario, es más intensa.

           La huelga estaba en su octavo día y primero de huelga general. En vista de la situación y de la necesidad de que el conjunto de los trabajadores acatasen la huelga los peones IGNACIO ALMIRO de CARMEN, portugués, natural de Balondo de Coa, de veinte años de edad, soltero, que lee y escribe poco y EZEQUIEL SANTOS JESUS, portugués, natural de Bolando Coa, soltero, de veintitrés años de edad, y que lee y escribe; ambos peones de la cuadrilla alambradora asentada en Estación Zelaya salieron a pie por la vía hacia la Estación Cardales a eso de las dos de la tarde con el propósito de solicitar la adhesión a los “peones de la cuadrilla ”.

         En el trayecto se encontraron con dos compañeros de la cuadrilla firme; Mariano Masitelli, italiano de veintiséis años, soltero, analfabeto y Francisco Valsurdo, (conocido con Chichini) italiano de cincuenta y siete años, soltero, que lee y escribe; a quienes participaron el objeto que los llevaba a Cardales e invitaron a que dejasen el trabajo, lo que en el acto hicieron siguiendo los cuatro hasta Cardales.

            Posteriormente, Masitelli y Valsurdo declararon en sede policial que Almiro y Santos les exigieron que dejasen el trabajo y se adhiriesen a la huelga y lo “hicieron temiendo que si no lo hacían les pasase algo”.

           Santos y Almiro llegaron a la hora de la siesta y la cuadrilla firme se encontraba descansando por lo que no obtuvieron una respuesta. Sin embargo como a eso de las cuatro y media de la tarde- y luego de haber conversado con varios compañeros- se dirigían por la vía hacia la Estación Zelaya vieron que la cuadrilla firme- a que ellos habían reclamado se plegase al paro- estaban todos sentados por lo que no dudaron se “habían adherido a la huelga”.

        Fue en ese trayecto cuando a eso de las seis se encontraron con Ángel Maino, tiroles, de cincuenta y cuatro años de edad, soltero, lee y escribe poco, peón de la cuadrilla firme del FCCA y domiciliado en la Estación Cardales, que recorría la vía por no adherir al paro, a quien calificaron de “carnero” y le hicieron ver la traición que hacia al movimiento huelguista y el peligro que corría si no se adhería.

         Los activistas en su declaración ante la policía y luego ratificada ante el Juez de Paz y en el Juzgado en lo Criminal y Correccional en La Plata dicen que Maino respondió con frases violentas, por lo que lo tomaron a golpes de puños y lo golpearon además con la llave de hierro de 92 cm. de largo (herramienta de trabajo), lo que le provoco las distintas y varias contusiones.

Maino agrega en su testimonio que saludo a los activistas con las “buenas tardes” quienes les respondieron diciéndole que era un “carnero de mierda” y “un arruinador del trabajo”. Argumenta además el clásico discurso individualista y rompehuelga de la “necesidad de seguir trabajando porque nadie le daría de comer si no lo hacia”, palabras que parecen superaron la capacidad de tolerancia de Almiro y Santos, quienes entonces la emprendieron contra Maino.

           A su llegada a la Estación Zelaya los huelguistas portugueses fueron detenidos por el agente policial encargado del destacamento del lugar, quien los remite con el correspondiente informe a la Subcomisaria de Escobar el día 25 de setiembre.

         El Subcomisario de ésta, don Federico Filipp Montes de Oca instruye el sumario, tomando declaración a los imputados detenidos y a los otros mencionados en párrafos anteriores y sumando el informe del medico policial.    

         En vista de ello el Subcomisario interpreta que la actitud de los imputados configura “infracción a la ley de Defensa Social” y lesiones a Angel Maino” quedando en carácter de detenidos comunicados a disposición del Sr. Juez Dr. Alberto Gowalnd. Cabe aclarar que previamente se había declarado incompetente el Juez Federal Dr. Clodomiro Zavalia.

        El 22 de octubre Santos y Almiro están alojados en el Departamento Central de la Policía de la Pcia. De Buenos Aires.

        El Juez Gowland toma declaración a los imputados que ratifican lo dicho en la Subcomisaria en Escobar y estima que el hecho es lesiones leves y no delito regulado por la ley N° 7029, conocida como de Defensa Social y es de competencia del Juzgado de Paz de Escobar- lugar del hecho- donde en definitiva los portugueses son juzgados y el 29 de octubre se les concede la excarcelación bajo caución juratoria que se transforma en libertad definitiva el 5 de Noviembre, al considerarse compurgada la pena por el tiempo transcurrido que permanecieron detenidos. Santos y Almiro establecieron domicilio en la chacra de Antonio Ferrari, en donde, por algunos testimonios orales, sabemos estuvieron trabajando un tiempo.

        Mientras tanto el conflicto había concluido el 18 de octubre al aceptarse el reglamento de trabajo propuesto por el gobierno yrigoyenista en su calidad de arbitro y que en alguna medida recogía las reinvidicaciones de los pliegos presentados por los obreros.




     Imágenes actuales de las Estaciones de FFCC de Cardales y Villa Rosa. Otrora escenarios de movilizaciones y medidas obreras en la región.

 

                         (*) Licenciado y Profesor en Historia.


Bibliografía

 

.Armas Diego. Diez años de historiografía sobre la inmigración masiva a la Argentina. En Desarrollo Económico. Enero-Marzo.1987. N° 104.

.Bayer Osvaldo. Los anarquistas expropiadores. Y otros ensayos. Planeta. Buenos aires. 2003.

.Ricardo Falcón. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Centro Editor de América latina. 1984. Bs.As.

.Sebastián Marotta. El movimiento Sindical argentino. Génesis y desarrollo. Tomos I y II. Ediciones Lacio. 1960. Bs.As.

.Sunkel Osvaldo y Paz Pedro... El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI. 1983.

.Ernesto Palacio. Historia de la Argentina. Abeledo-Perrot. 13 ediciones. 1984.Bs.As.

Giovanni Levi. Sobre Microhistoria.

Giovanni Levi. Un problema di scala. En dieci intervenci di Storia Sociale. Turín.1981

 


Fuentes.

.Juzgado de Paz de Escobar. Fuero Civil. Año 1917. Expediente N° 802. En Archivo Histórico de la Municipalidad de Escobar.

.Diarios La Prensa y la Nación de Setiembre y octubre de 1917. En Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

.Ley N° 4144. Ley N° 7029. H.Camara de Diputados de la Nación. Información Parlamentaria.

 

 

------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

UN EPISODIO DE LUCHA “Activistas y carneros en el conflicto de los obreros ferroviarios en 1917”.está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0 por Luis Alberto Messa 



Links de Fuentes de Fotos e Imágenes:

Sitio Web La Fraternidad: https://sindicatolafraternidad.org/ 

Estación de Tren Cardales (Sitio ESTACIONES, CARTELES Y ELEMENTOS FERROVIARIOS): 

https://www.facebook.com/groups/1436953753265058/posts/3414493858844361/?_rdr

Estación de Tren Villa Rosa (Pilar Diario):  

https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2012/12/5/vuelven-carga-pedido-tren-parque-industrial-32061.html